Breaking

LightBlog

27/8/19

Con que se come la Andragogía









“La Andragogía proporciona la oportunidad para que el adulto que decide aprender, participe activamente en su propio aprendizaje e intervenga en la planificación, programación, realización y evaluación de las actividades educativas en condiciones de igualdad con sus compañeros participantes y con el facilitador; lo anterior, conjuntamente con un ambiente de aprendizaje adecuado, determinan lo que podría llamarse una buena praxis andragógica"
Puede notarse que cada definición enriquece la idea de que la andragogía es considerada como una disciplina educativa que tiene en cuenta diferentes componentes del individuo, como ente psicológico, biológico y social; una concepción nueva del ser humano como sujeto de su propia historia, cargado de experiencias dentro de un contexto socio cultural; en este caso los



Característica y fases del proceso de Andragogía


Las principales características del proceso andragógico son:

Confrontación de experiencias

Desde el punto de vista cultural, profesional y social es la confrontación de la experiencia de dos adultos, el que educa y el que es educado. La riqueza del hombre es su experiencia, lo que sabe, lo que ha vivido, lo que ha hecho, lo que siente.


En la actividad andragógica, desparece la diferencia entre educador y educando. Ambos son iguales en el proceso dinámico de la sociedad. El tradicional concepto de uno que enseña y otro que aprende deja de existir en la actividad andragógica para traducirse en una acción reciproca.


La Racionalidad


Esta se hace presente en la actividad andragógica en cuanto el adulto posee elementos de juicio para reflexionar en sus justos términos sobre los contenidos que se le suministran

La Capacidad del Adulto


El pensamiento lógico también se hace presente en el proceso de aprendizaje andragógico. El adulto tiene conciencia lógica y dialéctica, sabe por qué estudia y puede fácilmente apreciar en forma inductiva o deductiva las consecuencias del acto educativo. El adulto promueve su educación, la planifica y la realiza en función de necesidades e intereses inmediatos y con vista a consolidar su porvenir. Malagoon 1994, Pag. 282. 
El proceso andragógico posee cuatro fases:
I La primera es consolidar, mantener y enriquecer esos intereses para abrirse perspectivas de vida profesional, cultural y social.
II La segunda fase es de orientación, pues, al analfabeto no se le puede guiar como se hace con el niño, hay que mostrar en el adulto carácter productivo.
III La tercera fase es actualizar al adulto, renovar sus conocimientos para que pueda continuar aprendiendo, investigando, reformando conceptos y enriqueciendo su vida cultural, científica y tecnológica.
IV La cuarta fase, es la proyección humana, que cosiste en interpretar las variables de lo que fuimos, somos y seremos entre las que se conjugan la esencia misma del hombre.

La andragogía nos ofrece una alternativa flexible para aplicar sus principios y lograr métodos de enseñanza aprendizaje en correspondencia con las necesidades actuales y futuras.
A la hora de diseñar un dispositivo de formación debemos tener en cuenta las leyes de la andragogía que enuncia Calderón (1998):


Ejercitación: Se recuerda con mayor claridad y por un espacio mayor de tiempo lo que se ha repetido y ejercitado, sobre todo vinculado con la solución de una actividad práctica, pues ello eleva el nivel de motivación de las personas. Por ello los métodos que se seleccionen para ejecutar los programas de estudio, deben asegurar la participación activa de los estudiantes. Existen investigaciones que demuestran que se memoriza: 90 % de lo que se hace, 70 % de lo que se habla, 50 % de lo visto y oído, 30 % de lo visto, 20 % de lo oído y 10 % de lo leído.






Efecto: Las experiencias asociadas con resultados satisfactorios son mejor comprendidos y memorizados que los asociados a un fracaso. No se aprende mejor si constantemente se demuestra la incapacidad de los individuos. Por eso los objetivos deben formularse acorde con las posibilidades de cumplirlos y que permitan a través de ellos manifestar potencialidades y desarrollar capacidades.

Primacía: Por producir la primera experiencia una impresión más fuerte e imborrable que las sucesivas es importante enfocar los contenidos desde ese ángulo. En esta ley tiene su origen la máxima de que es más fácil enseñar que borrar lo aprendido.


Intensidad: Todo aprendizaje debe asociarse a vivencias que provoquen un impacto emocional puesto que enseñan más. Las experiencias rutinarias y monótonas hacen que decaiga el interés y con ello se entorpece el aprendizaje.


Utilidad: Los conocimientos aprendidos y las capacidades desarrolladas son mejor recordadas y consolidadas si está asociadas a las actividades que posteriormente realizarán los estudiantes durante el ejercicio de su profesión.

Tomando las ideas de Kraft (1995), recordemos, además que:
·         Los adultos se comprometen a aprender cuando los métodos y objetivos se consideran realistas e importantes y se perciben con utilidad inmediata.
·         El aprendizaje de adultos tiene siempre una implicación personal que deriva en desarrollo, autoconcepto, preocupación, juicios, autoeficacia.
·         Los adultos desean tener autonomía y ser el origen de su propio aprendizaje, es decir, quieren implicarse en la selección de objetivos, contenidos, actividades y evaluaciones.
·         Los adultos se resisten a aprender en situaciones que creen que ponen en duda su competencia o se vean impuesta.
·         La motivación de los adultos para aprender es interna; lo que se puede hacer es animar y crear las condiciones que promuevan lo que ya existe en los adultos.

·         El aprendizaje adulto se fomenta mediante conductas y actividades de formación en las que se demuestre respeto, confianza y preocupación por el que aprende.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Adbox